- En total, se han delimitado 525.954 hectáreas de páramos en la jurisdicción de la CAR, de las cuales 223.239 están bajo su gestión directa.
- La CAR cuenta con seis complejos de páramo, entre los que se encuentran Cruz Verde-Sumapaz, Chingaza, Rabanal-Río Bogotá, Altiplano Cundiboyacense, Iguaque-Merchán y Guerrero.
- “A partir de este pacto, comenzaremos a estructurar convenios específicos y acciones concretas, como la compra de predios, la restauración ecológica y la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales que contribuyan a la recuperación de las condiciones ecosistémicas de nuestros páramos”, aseguró Alfred Ballesteros, director de la CAR.
La Corporación Autónoma Regional (CAR) y los representantes de 43 municipios con jurisdicción en ecosistemas de páramo han firmado el “Pacto por la Conservación de los Páramos”. Este acuerdo histórico reafirma el compromiso conjunto de proteger y gestionar de forma sostenible estos ecosistemas vitales, reconocidos como fuentes de agua, reservas de biodiversidad y reguladores climáticos, en beneficio de las generaciones presentes y futuras.

En este sentido, la delimitación de estos ecosistemas ha sido una prioridad, estableciendo lineamientos claros para su protección y gestión. Los seis complejos de páramos en la jurisdicción de la CAR incluyen Cruz Verde-Sumapaz, Chingaza, Rabanal-Río Bogotá, Altiplano Cundiboyacense, Iguaque-Merchán y Guerrero, el único complejo de páramo que pertenece exclusivamente a la jurisdicción de la CAR en Cundinamarca.
La gestión integral de estos ecosistemas requiere coordinación interinstitucional con otras corporaciones y entidades ambientales. El pacto establece una serie de acciones estratégicas que incluyen:
- Reconversión productiva: Implementar seis acciones en páramos en el marco del PAC, iniciando con intervenciones en dos complejos de páramos con WWF en 2025. Inversión: $1.442 millones.
- Generación de línea base: Recopilar información biofísica y definir zonificación para planes de manejo.
- Planes de manejo: adoptar planes en Rabanal y Chingaza.
4.Gobernanza hídrica: apoyar a 11 organizaciones comunitarias en la conservación y restauración. Inversión: $1.300 millones. - Protección de biodiversidad: Establecer convenios para conservar el oso andino y el cóndor, además de restaurar ecosistemas en Chingaza, Guerrero y Cuchillas. Inversión: $2.664 millones.

“Adaptarnos a esta nueva realidad del cambio climático nos obliga a cuidar el recurso hídrico. Para lograrlo, es fundamental conservar las áreas protegidas. Recordemos que de los páramos obtenemos el 70% del agua que consumen los habitantes de Colombia. Es necesario evitar la ampliación de la frontera agrícola y las afectaciones a los páramos, y que todos trabajemos por la conservación y el cuidado de este paraíso natural: los páramos del territorio CAR”, destacó Alfred Ballesteros, director de la CAR.
Con estas acciones, la CAR y los municipios firmantes ratifican su compromiso con la protección de los páramos y la preservación de sus ecosistemas.
