¿Cuál es el alcance de la reforma pensional?

El pasado 16 de julio de 2024, el presidente Gustavo Petro, sancionó la ley que permite darle cumplimiento y ejecución a la reforma pensional. Hoy, en Exiliados se lo Explica, ¿cuál es el alcance de esta reforma? ¿es sostenible a largo plazo? ¿Quiénes son o no beneficiarios de esta reforma? Y, por supuesto, ¿qué pasará este primero de julio? Analicémoslo: 

El sistema de pensiones en Colombia, previo a la reforma, básicamente estaba constituido por un sistema paralelo. Es decir, un fondo público o de prima media como Colpensiones y los fondos privados con ahorro individual o con solidaridad (RAIS). Los dos, básicamente, funcionaban en competencia por el número de afiliados. Pero, ¿qué pasaba con este sistema? el fondo de pensiones público, no tenía el suficiente ingreso para cubrir las pensiones de los más adultos. Lo que suponía sacar del presupuesto general de la nación para suplir con ese desface. Mientras tanto, en los fondos privados, no siempre el ahorro era equivalente a un salario mínimo, además de la volatilidad del mercado al que dependían. 

Foto: The Guardian


Entonces, ¿qué cambia con esta reforma? Según el gobierno nacional, el principal objetivo es establecer e implementar un sistema pensional que asegure una mayor cobertura a la vejez en condición de pobreza, a la población en condición de discapacidad y la muerte, bajo cuatro pilares fundamentales. Pilares, que son una de las diferencias con el anterior sistema. El pilar solidario, pensado para los más vulnerables, busca otorgarles una renta equivalente a 223.000 pesos a hombres mayores de 65 años y a mujeres mayores de 60 años, que justamente cumplen con la edad de pensión, pero que no lograron cotizarla, como por ejemplo, los vendedores informales que son, según el Departamento de Estadística Nacional, DANE, el 55,4%.


El pilar semi-contributivo, será para las personas que cotizaron, pero no alcanzaron a cumplir los requisitos para una pensión completa. Se les brindará una renta vitalicia con base en lo ahorrado más el 3% efectivo anual y un subsidio equivalente al 20% para los hombres y un 30% para las mujeres del saldo restante. 
El pilar contributivo, que es donde está el mayor grueso de la nueva reforma, está pensado para todas las personas que coticen 2,3 salarios mínimos y quienes devengan más, el porcentaje restante irá a un fondo de pensiones privado, el cual usted tiene libertad de escogerlo.

Foto: Infopresidencia

Es decir, la mayoría entraría obligatoriamente a Colpensiones y solo un porcentaje menor a los fondos privados. Y con esto, los fondos ya no entrarían a competir, sino que se complementarían. Así es que, si una persona cotiza con 5 millones, entraría a cotizar con 2,3 a Colpensiones, mientras que el restante será su ahorro individual en fondo privado, para que finalmente lo cotizado en los dos lados, sea su pensión vitalicia. 

Finalmente, el pilar de ahorro individual solidario, estará dirigido para las personas que tengan capacidad de pago y tendrán la posibilidad de invertir un porcentaje en el fondo privado que se elija para que cuando vaya a reconocer su pensión, pase al Colpensiones.

Sin embargo, no todas las personas afiliadas al sistema entran dentro de esta reforma. Para saberlo, usted deberá conocer el número de semanas que tiene cotizadas. Si usted es un hombre con 900 semanas cotizadas o una mujer con 750 semanas cotizadas, no aplican para el nuevo sistema. Seguirán bajo la ley 100 de 1993, tal como lo conocemos actualmente.

Foto: Infopresindecia
Foto: Infopresindecia

Aunque, si usted es una persona que le falta menos de 10 años para pensionarse, según la ley, podría tener la oportunidad de trasladarse bien sea a un fondo privado, si se encuentra en Colpensiones, o viceversa.

Según el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, quien habló para El Tiempo, mencionó que Colpensiones necesitó en 2024 de 19 billones del presupuesto general de la nación para pensiones, y con esta reforma se espera, según Cuestión Publica,  que pase de un déficit de 1,5% al 0,6%.

Frente al recaudo que tendría, se aproxima que pueda ser de 100 billones más que en años anteriores y quedaría como reserva para el 2070 en donde el banco de republica seria quien lo administre, dijo para El tiempo Dussan.

Foto: WordPress


Segun el ministerio del trabajo, se espera que para el primer año de la reforma, la cobertura pase de 24%  al 53.73% y, entre otros aspectos, ampliaría la probabilidad de que mas mujeres puedan pensionarse. Pues recordemos que dentro de esta reforma, las mujeres tendrían una significativa reducción de semanas por cada hijo, teniendo como limite 3 hjos, ya que segun el observatorio de genero de las Naciones Unidas, en promedio el  tiempo dedicado a las labores del hogar y cuidado no remunerdo, es mayor en mujeres que hombres, teniendo un brecha del 13%. 

Por supuesto, no todos son beneficios. El proceso de transición que comienza el 1 de julio de este año, es decir, el traslado de 25 millones de personas a Colpensiones, Según Cuestión Pública, es irreal e irresponsable, ya quela reestructuraciones tomarían al rededor de 2 años e  implican no solo una inversión en términos tecnológicos, sino también en capital humano que logre avanzar de forma efectiva ese proceso. Sin embargo, Dussan, presidente de Colpensiones en estrevista al El Tiempo, afirmó que se viene capacitando a sus colaboradores en inteligencia artificial y mencionó, además, varios acuerdos internacionales que facilitarían la transición  en materia tecnológica. 

Pero, quizá una de las mayores críticas está en el impacto fiscal a largo plazo. Segun el comité autónomo de la regla fiscal, CARF, el pilar contributivo tendría un incremento fiscal bastante importante. Pasaría de  tomar 1,3% del producto interno bruto a Colpensiones en 2025 a 3,8% en 2063. En otras palabras, ¿recuerdan que al principio mencioné una especie de ahorro para el 2070? Pues si lo ingresos a Colpensiones se mantienen constantes, evidentemente en algún punto se agotará ese fondo de ahorro y la nación tendría que hacer una transferencia anual de alrededor de 2,5% del PIB a Colpensiones. Lo que supone un costo importante para las futuras generaciones, además de las necesarias reformas adicionales que tendrían que realizarse. ¿Qué piensa usted? Cuéntenos en los comentarios si lo beneficia o noesta reforma, los estaremos leyendo.