Cundinamarca declara estado de alerta para prevenir la fiebre amarilla

La Gobernación de Cundinamarca declaró el estado de alerta en el departamento ante el posible brote de fiebre amarilla que afecta actualmente a varias regiones del país. La decisión, contemplada en el Decreto 086 del 10 de abril de 2025, tiene como propósito activar de forma inmediata las acciones necesarias para prevenir y controlar esta enfermedad, protegiendo especialmente a las poblaciones más vulnerables.

La alerta estará vigente hasta que las condiciones de riesgo sean superadas. Durante este tiempo, se implementará el Plan de Contingencia con cinco líneas estratégicas: gestión integral de la contingencia, vigilancia en salud pública, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.

Foto: DW

Neidy Adriana Tinjacá Rueda, la secretaria de Salud de Cundinamarca, enfatizó la severidad de la situación y la importancia de tomar medios de prevención

“Los recientes casos detectados en departamentos como Tolima y Caldas, sin historial de la enfermedad, son un indicio que el virus se está expandiendo a nuevas regiones, lo que impulsa a Cundinamarca a activar su Plan de Contingencia. Este plan, alineado con la Circular Externa 012 de 2025, abarca cinco áreas clave: gestión de la contingencia, vigilancia intensificada, promoción y prevención, atención de casos y comunicación de riesgo”.

La medida se toma en respuesta al comportamiento reciente del virus en departamentos que no registraban antecedentes de esta enfermedad, lo que sugiere una posible expansión a zonas no endémicas. En este contexto, Cundinamarca activa su plan conforme a la Circular Externa 012 de 2025 del Ministerio de Salud, que insta a los territorios a tomar medidas preventivas ante situaciones de riesgo.

Los municipios identificados como de mayor riesgo en Cundinamarca son: Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí.

Foto: DW

Todas las instituciones del sector salud, alcaldías municipales, EPS e IPS deberán ejecutar sus planes de contingencia, garantizar la atención oportuna, disponer de insumos médicos y fortalecer la vacunación en menores, adolescentes y personas en zonas de riesgo. También se intensificarán las jornadas extramurales, la vacunación nocturna y la promoción activa en todo el territorio.

Asimismo, se invita a la comunidad a eliminar criaderos del mosquito Aedes, mantener limpios los entornos y participar activamente en las jornadas de vacunación. El trabajo conjunto entre autoridades, instituciones y ciudadanía es fundamental para contener la expansión del virus y evitar consecuencias mayores.

Pautas para la vacunación contra la fiebre amarilla

Alta efectividad: La inmunización alcanza un 99 % de efectividad a partir del día 30 tras su aplicación, aunque las defensas comienzan a desarrollarse desde el décimo día.

Encuesta previa obligatoria: Para personas mayores de 18 años, es indispensable diligenciar una encuesta previa. Un resultado positivo en esta encuesta contraindica la vacunación.

Límite de edad: La vacuna se aplica únicamente hasta los 59 años, 11 meses y 29 días. No está autorizada para personas de 60 años o más, por razones de seguridad.

Requisito para viajeros: Quienes se desplacen a municipios clasificados como de alto riesgo (categorías 1A y 1B del Plan de Control 2012) deben contar con al menos una dosis de la vacuna.

Foto: DW