Desafíos y Propuestas en la Implementación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia

En un reciente diálogo sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en Colombia, se discutieron los avances y retos que enfrenta esta iniciativa crucial para garantizar la alimentación de millones de niños y niñas en el país. A pesar de los esfuerzos realizados, la cobertura del programa aún no alcanza el 100%, dejando a un significativo número de estudiantes sin acceso a las raciones alimentarias necesarias.

El PAE, que actualmente cuenta con una inversión de 5 billones de pesos para atender a 5.8 millones de niños, enfrenta la dura realidad de que solo el 60% de la población que lo requiere está siendo atendida. Esto significa que alrededor de 1.4 millones de niños aún no están vinculados al programa, lo que representa un desafío urgente que debe ser abordado.

Rocio Lopéz, representante del sindicato de maestros han presentado un pliego de peticiones que refleja las necesidades de las comunidades educativas;  “hay que incluir la formalización del trabajo de las ecónomas, quienes son esenciales en la preparación y entrega de alimentos.” dijo Rocio.  Actualmente, estas trabajadoras operan bajo condiciones laborales precarias, lo que ha llevado a un llamado a la reforma laboral para garantizarles derechos y dignidad en su empleo.

Foto: Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UAPA)

Una de las propuestas discutidas en el diálogo entre el sindicato de maestros y el director de La Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UAPA) es la reestructuración del PAE, que busca involucrar más a la ciudadanía y a las juntas de acción comunal, así como a pequeños y medianos productores locales como proveedores de alimentos. Esta estrategia no solo podría mejorar la calidad de la alimentación escolar, sino también fomentar el desarrollo económico en las comunidades.

El compromiso de las entidades territoriales es claro: para el año 2026, se espera que el PAE logre atender al 100% de los niños y niñas en Colombia. Sin embargo, para alcanzar este objetivo, es fundamental gestionar adecuadamente los recursos y asegurar que las condiciones laborales de quienes operan el programa sean dignas y justas.

¿Cómo debe ser el PAE? ¿Deberían contratar las ecónomas?