La Voz de las Víctimas: Un Llamado a la Memoria y la Reconciliación en Colombia

En un emotivo evento de conmemoración, las voces de las víctimas del conflicto armado en Colombia resonaron con fuerza, recordando la importancia de no olvidar las historias que han marcado la historia del país. 

Una desplazada del municipio de Yacopí expresó su agradecimiento por la realización de este evento, subrayando que es crucial que las víctimas sean escuchadas para que sus historias no queden en el olvido. “Estas historias deben servir de ejemplo para que no se repitan”, afirmó con determinación.

La búsqueda de la paz fue un tema recurrente durante el evento. Leidy Peréz destacó que, como víctimas, es fundamental tener la capacidad de perdonar y reconciliarse, enfatizando que “la verdad sana”. La verdad, según ella, proporciona tranquilidad y permite a las familias hacer el duelo necesario por aquellos que han desaparecido en el conflicto. “Es vital que no solo se queden palabras; hay muchos desaparecidos en el país y aún no se ha hecho lo suficiente para que regresen a sus hogares”, añadió.

Foto: Andrés Carrillo (Zipa Exiliados)

El conflicto armado en Colombia ha dejado un número significativo de víctimas. 

Según el informe de la Comisión de la Verdad, algunas de las cifras más destacadas son ¹:

Homicidios: 450.664 personas perdieron la vida entre 1985 y 2018, aunque la estimación podría llegar a 800.000 víctimas debido al subregistro.

Desaparición forzada: 121.768 personas fueron desaparecidas forzadamente entre 1985 y 2016, con una estimación potencial de 210.000 víctimas.

Secuestro: 50.770 personas fueron víctimas de secuestro entre 1990 y 2018, con una posible cifra de 80.000 víctimas.

Reclutamiento: 16.238 casos de reclutamiento de niños, niñas y adolescentes se registraron entre 1990 y 2017, aunque se estima que podrían ser alrededor de 30.000 víctimas.

Desplazamiento forzado: 752.964 víctimas de desplazamiento forzado se registraron entre 1985 y 2019.

Otras violaciones:

    – Amenazas: 588.484 hechos registrados.

    – Tortura: 7.571 registros, aunque hay un amplio subregistro.

    – Violencia sexual: 32.446 actos registrados, con un posible subregistro significativo.

    – Minas antipersona: 4.884 víctimas civiles entre 1990 y 2022.

    – Masacres: 4.237 masacres registradas entre 1958 y 2019, con 24.600 personas asesinadas.

    – Ejecuciones extrajudiciales: 6.402 víctimas de “falsos positivos” entre 2002 y 2008.

Es importante tener en cuenta que estas cifras pueden variar dependiendo de la fuente y la fecha de actualización. La Comisión de la Verdad trabajó con una base de datos integrada de 8.775.884 personas únicas afectadas por el conflicto armado.

El mensaje fue claro: las administraciones municipales y el Estado no deben abandonar a las víctimas. La necesidad de esclarecer la situación de los desaparecidos y de reparar a quienes han sufrido fue un clamor que resonó en el corazón de todos los presentes. “No nos olviden, necesitamos que se nos escuche y que se nos brinden espacios para contar nuestras historias”, concluyó otra de las voces presentes.

Este evento no solo fue un recordatorio de las heridas abiertas por el conflicto, sino también un llamado a la acción para que la memoria y la verdad prevalezcan en la búsqueda de un futuro más pacífico y justo para todos los colombianos. La conmemoración de las víctimas es un paso esencial hacia la reconciliación y la construcción de una sociedad que no repita los errores del pasado.

Foto: Andrés Carrillo (Zipa Exiliados)