La Secretaría de Mujer y Género de la Gobernación de Cundinamarca viene recorriendo varios municipios para promover talleres en nuevas masculinidades en diferentes zonas del departamento.
Según la ONG de derechos humanos, Amnistía Internacional, el concepto de nueva masculinidad “tiene que ver con el deseo de muchos varones de crear y vivir en una sociedad igualitaria. Ellos piensan que otras formas de ser hombre son necesarias y, para ello, saben que tienen que cambiar determinados elementos de la masculinidad tradicional”. Algunas de las conductas, actitudes y roles han sido mediadas por el papel hegemónico que han ejercido las masculinidades tradicionales y, según este concepto, se busca crear alternativas para acabar con la violencia de género.
“Durante siglos se ha construido una idea de masculinidad hegemónica que se traduce en la idea que los hombres todo lo pueden, son fuertes protectores y proveedores” afirma ONU Mujeres. Ideas que luego son traducidas en acciones en las que se busca reafirmación de poder y control, sobre todo, ejercido hacia las mujeres. Según la Defensoría del Pueblo, desde el primero de enero de este año hasta el dos de abril, se presentaron 123 feminicidios, 12 transfeminicidios y 19 casos de asesinato a personas LGBTIQ+, lo que continúa cuestionando el impacto que tienen las construcciones sociales que giran alrededor de la masculinidad tradicional.

¿Cuáles son las acciones de la Secretaría de Mujer y Genero del departamento al respecto?
Con la construcción de talleres enfocados en “Nuevas Masculinidades”, se trata de enfrentar las violencias cotidianas que cometen los hombres contra las mujeres y la reconstrucción de una identidad masculina más libre. Esta secretaría ha realizado un recorrido por diferentes zonas del departamento para capacitar a funcionarios, contratistas y estudiantes sobre este concepto.
El objetivo de estos espacios es llevar un servicio formativo de sensibilización y reflexión, a través de actividades que contribuyen en romper estereotipos de género tradicionales, fomentando la igualdad de género y creando conciencia sobre la importancia de promover una masculinidad sin violencia y con un compromiso de construir una sociedad más equitativa.
En lo corrido del año se han capacitado con esta actividad a más de 1.000 personas en Cundinamarca, los cuales han sido estudiantes de grados 9°,10° y 11° de las instituciones educativas, estudiantes de universidades, funcionarios y contratistas de las alcaldías municipales del departamento y comunidad en general.
Esta secretaría busca cumplir la meta de vincular a 24.000 cundinamarqueses en un programa para la promoción de una cultura libre de sexismos y promoción de nuevas masculinidades corresponsables y no violentas.
