¿Qué está pasando con los peajes en Colombia?

Luego del anuncio por parte del Ministerio de Transporte en el que se incrementarían las tarifas de peajes en las estaciones a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), ademas del incremento por parte de los privados, como era de esperarse, estos incrementos generaron bastante molestias y debates a nivel nacional. Cuestión que, si bien no es nueva, continúa generando discusiones sobre cómo se están gestionando los recursos y si son o no las únicas formas de financiar el mejoramiento y mantenimiento de las vías, pues recordemos que bajo concesiones público-privadas es como funciona el sistema de peajes en Colombia.  Pero, analicémoslo:

•            En Colombia hay alrededor de 180 peajes, de los cuales 147 son administrados por la ANI e INVIAS, mientras que 27 son de administraciones departamentales, distritales y municipales. Los departamentos con mayor número de casetas registradas son Cundinamarca con 26, Antioquia con 20 y Valle del Cauca con 13.

•            El modelo de concesión privada (el que funciona actualmente en Colombia) básicamente consiste en solicitar a privados que desarrollen proyectos de infraestructura con inversiones que, posteriormente, son recuperados a través de cobro del peaje por un tiempo determinado en el que, luego de finalizado, pasa a manos del gobierno. 

Foto: Instituto Nacional de Vias (INVIAS)

•            En teoría, este proceso contribuye a finalizar las obras en un menor tiempo y a garantizar su cumplimiento, teniendo en cuenta que el estado por sí solo no tendría la capacidad de financiarlo. Sin embargo, según el Estado de la Red Vial de INVIAS, herramienta que realiza seguimiento a la malla vial primaria, y que, como les mencioné anteriormente, están a cargo de 147 peajes a nivel nacional; en Cundinamarca, para el primer semestre del 2024, registró un 21.52% en buen estado, mientras que un 40,34% se encuentra en mal estado.

Para el departamento de Antioquia, esta misma medición tampoco es alentadora, pues un 23.44% se encuentra en buen estado, mientras que un 39.26% de la malla vial se encuentra regular. En el departamento del Valle del Cauca, los porcentajes tienen una leve mejora, pues el 34,45% se encuentra en buen estado y el 20.44% en mal estado. Es decir, los 3 departamentos con más casetas registras son las que a su vez, en términos generales, se encuentra en mal estado. Y aquí, la gran pregunta es, si los departamentos con mayores ingresos en peajes se encuentran en condiciones insatisfactorias para atender las necesidades de movilidad, ¿se compensa el número de peajes con el estado de las vías? ¿es efectiva esta forma de financiamiento?

Foto: Instituto Nacional de Vias (INVIAS)

•            En realidad, las concesiones o asociaciones público-privadas funcionan en la mayoría de los países de América latina e incluso en algunos países de Europa, sin embargo, lo que se ha visto en Colombia es que, por ejemplo, los retrasos de las obras  e incluso, su propio mantenimiento y estado vial, no se encuentran en las mejores condiciones, lo que supone cuestionar la efectividad de los peajes en Colombia.

•            En países como Suiza, Austria, Eslovenia o Hungría, funcionan mediante “viñetas”, es decir, una pegatina que los conductores deben comprar y pegar en el parabrisas. Este sistema se basa en cobrar una especie de tarifa plana, que es pagada anualmente.

Foto: Instituto Nacional de Vias (INVIAS)

•            Otro sistema de peajes que también podrían ser una opción son los pagos por uso, que es más equitativo para un país como Colombia, este modelo se utiliza, por ejemplo, en Portugal. En este caso, el conductor paga en función de los kilómetros que recorra. Para su implementación, debe existir una base de datos para que el lector de matrículas realice el cobro automáticamente a su cuenta bancaria una vez pase por ese tramo.

•            En realidad, es paradójico que, aunque Colombia ocupa el cuarto país en América latina con mas peajes, sea el que tenga a su vez el 34,1% de su estado vial primario en regular, seguido de un 24,49% en mal estado, dejando solo un 29,26% en buen estado en los 147 peajes administrados por la ANI e INVIAS. ¿cómo se puede mejorar el sistema de financiamiento de las vías en Colombia? ¿se deberían cuestiones con concesiones privadas que se realizan en Colombia? Cuéntenos en los comentarios