¿Qué pasará con Venezuela este 10 de enero?

Luego de asumir el cargo el 19 de abril del 2013, Nicolás Maduro, se posesiona como presidente de Venezuela y marca de 11 años en el régimen político. En medio de estos años, este gobierno se ha visto marcado por una profunda crisis económica, además de diversas tensiones políticas y sanciones internacionales.

Foto: Andrés Carrillo – Zipa Exiliados

Hagamos un recuento breve de lo que ha venido sucediendo últimamente:

Según ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, más de 7,7 millones de personas han migrado de Venezuela. 1,2 millones de persona han solicitado asilo de Venezuela en el mundo y más 347.000 han sido reconocidas como refugiadas. Además, ha catalogado estas migraciones como una de las mayores olas migratorias, superando a Siria y Ucrania, países que actualmente están en guerra, pues bien, para entender lo que podrá pasar este 10 de enero, entendamos las últimas elecciones.

El pasado 28 de julio de 2024, millones de personas venezolanas salieron a las urnas para elegir entre dos candidatos: Nicolas Maduro, heredero del movimiento político de Hugo Chávez  y Edmundo González de la Plataforma unitaria. Y aquí, en este contexto, pasaron varias cositas, veamos algunos datos “curiosos”

  1. Según el Centro Carter, el único observador internacional acreditado para hacer una evaluación sobre la validez de las elecciones, realizó un comunicado público en el que afirmaba que “no se cumplieron con los estándares y parámetros internacionales de integridad electoral” lo que supone no solo la poca legitimidad que tendría CNE, que es el centro nacional electoral en Venezuela, sino también de los resultados que dejan electo a Nicolás maduro.
  2. Según la ONG Foro Penal, son alrededor de 1.794 presos políticos en Venezuela, luego de las controvertidas elecciones del 28 de julio de 2024 entre los que se encuentran políticos de oposición.
  3. Con la poca legitimidad que tuvieron las elecciones, el surgimiento y acogida hacia el exdiplomático Edmundo Gonzales, ha venido en incremento. Según el editorial de the New York Times, afirma que alrededor de dos tercios del país se oponen al chavismo.

Foto: Andrés Carrillo – Zipa Exiliados

Entonces, ¿qué tan posible es que se posicionen los dos presidentes?

 Este día se espera que Nicolas Maduro inicie otro controvertido periodo como presidente, sin embargo, con la negativa del CNE para entregar los resultados totales y detallados de la elección presidencial realizada el pasado 28 de julio de 2024, la oposición ha asegurado que Edmundo González es el ganador con el 60% de los votos, por lo que se rumora una doble posesión.

Pero, no es tan fácil. Tras este conflicto, Gonzáles ha prometido regresar a Venezuela para asumir su mandato como presidente, quien en septiembre salió del país, se instaló en España y realizó una gira por Argentina y Estado Unidos. Tras los rumores de la llegada de Edmundo Gonzales a Venezuela, las autoridades venezolanas han declarado públicamente que de ser esto así, Edmundo será detenido.

Foto: Andrés Carrillo – Zipa Exiliados

Con los antecedentes en 2019 con la posesión interina de Juan Guaidó (situación similar a la actual), sería poco probable una posesión de Edmundo González. Sin embargo, la gran “esperanza” que han brindado algunos analistas, es que la única diferencia entre Guido y González es la elección popular que sí tiene González y el posible apoyo internacional, cuestión que aun no es del todo confirmada.

Mientras tanto,  el gobierno de Nicolas Maduro como la oposición de Edmundo González y María Corina Machado, han convocado a la ciudadanía a las calles el próximo 10 de enero. Las fuerzas armadas acompañarán a los simpatizantes del gobierno de Nicolas Maduro, mientras, por otro lado, se espera que el apoyo hacia la oposición se dé con una masiva ciudadanía popular.

¿qué piensa usted? ¿cree que esta posesión se dará de forma pacífica? ¿cuál cree usted que será la actuación internacional ante este panorama? Los leemos en los comentarios.